La Musicoterapia es “el uso profesional de la música en el ámbito médico que permite mejorar la calidad de vida de las personas”. Agustina Iturri del Hospital Universitario Austral explica que es “un puente para conectarte con el otro y ayudarlo a aliviar su sufrimiento”.
La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) asegura que la Musicoterapia es “el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en los entornos médicos, educativos y de todos los días con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan optimizar su calidad de vida. Además, permite mejorar el bienestar físico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual.”
La Licenciada en Musicoterapia Agustina Iturri, del Servicio de Cuidados Integrales del Hospital Universitario Austral, asegura que “la música deja de ser un fin en sí mismo para convertirse en una herramienta, un puente para conectarte con el otro y ayudarlo a aliviar su sufrimiento”. Desde el área se brinda un abordaje interdisciplinario e individualizado a los pacientes.
El Dr. Norberto Raschella del Hospital Universitario Austral, explica por qué, debido al aumento de la expectativa de vida, las enfermedades neurodegenerativas cada vez son más preponderantes y qué se puede hacer para tratarla y tener una mejor calidad de vida.
El 21 de septiembre es el Día de la Enfermedad de Alzheimer. Según el Ministerio de Salud de la Nación, se trata de una patología “degenerativa del Sistema Nervioso cuya causa es desconocida”. En función del aumento de la expectativa de vida y la mayor cantidad de persona añosas, se analiza en qué medida esta enfermedad puede ser considerada una nueva epidemia.
Al respecto, el Dr. Norberto F. Raschella, subjefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario Austral explicó: “Mucho se ha hablado ya sobre este tópico, y aún es mucho más lo que nos queda por aprender, al margen de los importantes avances que se han logrado acerca del conocimiento sobre la Enfermedad de Alzheimer (EA). El punto central es que, debido al aumento de la expectativa de vida, las patologías neurodegenerativas ocupan desde hace varios años un lugar preponderante en las políticas de salud pública”.
Más allá de que el acceso al agua potable y saneamiento es un derecho humano, se trata de una herramienta clave para la vida y para la prevención de enfermedades. La Dra. Verónica Torres, médica del Hospital Austral, explica la importancia de concientizar a la población debido a la contaminación de los recursos hídricos.
El acceso al agua potable y el saneamiento es imprescindible para la vida, además de ser un derecho humano. Por otro lado, el agua es de vital importancia para el desarrollo sostenible, desde la salud y la nutrición hasta la economía.
Por eso, a pocos días de celebrarse el Día Mundial del Agua el próximo 22 de marzo, resulta imprescindible crear conciencia sobre esta problemática que afecta a la población. La Dra. Verónica Torres, Médica pediatra-toxicóloga de la Unidad de Toxicología del Hospital Universitario Austral, explicó que “el agua es el recurso que protege la vida, y la mala noticia es que sólo el 3% del agua del mundo es dulce (esto quiere decir que puede ser consumida) y muchos de los recursos naturales que podrían ser fuente de agua están contaminados irreversiblemente”.
En el marco de acciones políticas integradoras y equitativas orientadas al acceso de los entrerrianos a los servicios de salud, la ministra de Salud, Sonia Velázquez, Se reunió con Horacio Razzari por la atención oftalmológica durante un año en el hospital San Miguel de San Salvador. La ministra de Salud, Sonia Velázquez, recibió en su despacho de Casa de Gobierno al médico oftalmólogo Horacio Razzari con quien, junto a la directora general de Hospitales, Karina Muñoz, conversó acerca del trabajo de la Fundación Razzari en el hospital San Miguel de San Salvador durante el último año, mediante la creación del servicio de Oftalmología.
El uso excesivo de dispositivos tecnológicos aumentó la cantidad de pacientes con patologías originadas en las posturas. El Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires (Cokiba) alertó sobre el uso excesivo de dispositivos tecnológicos como tablets, celulares y videojuegos ya que ha incrementado con patologías posturales. La entidad alertó en un comunicado sobre el aumento de las consultas por dolencias conocidas como “cuello de Whatsapp, wasapitis, o cuello de texto y pulgar atascado, que surgen del sobreuso de estos artefactos”.
En los celíacos el afectado es el intestino delgado, el consumo de gluten genera una disfuncionalidad en esa porción tubular del aparato digestivo y daña su capacidad de absorción. En los celíacos el afectado es el intestino delgado, el consumo de gluten genera una disfuncionalidad en esa porción tubular del aparato digestivo y daña su capacidad de absorción. De esta manera, los niños pueden manifestar la enfermedad a partir de diarreas crónicas, vómitos reiterados, falta de masa muscular y pérdida de peso. La descalcificación, la alteración en el esmalte dental también son signos de la enfermedad. Además de irritabilidad en el carácter, autismo o hiperactividad.
Desde 1992, el 6 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional sin Dietas con el objetivo de fomentar la aceptación del cuerpo humano, ayudar a tomar conciencia acerca de los trastornos alimenticios, y recordar los peligros de las dietas exageradas. Al respecto opinó para Télam la nutricionista Virginia Busnelli. El 6 de mayo, con el símbolo de una cinta de color azul claro, se realiza la celebración anual del Día Internacional Sin Dietas generado con la finalidad de llamar la atención y recordar los peligros de algunos regímenes dietéticos exageradamente prohibitivos que son tendencia actual hacia la búsqueda de esa tirana delgadez que solo pocos logran. La finalidad de ésta celebración es promover la aceptación del cuerpo humano y de la diversidad de sus formas.
El 34% de los trabajadores no fumadores están cercano al humo de tabaco ajeno en la oficina, según una estudio que registra el grado de exposición en los espacios cerrados de acceso público y lugares de trabajo de siete ciudades argentinas, tras la sanción de la ley de ambientes 100% libres de humo que data de 2011. Mientras La Plata registró el porcentaje más alto entre las siete ciudades de la muestra -58%-, en el otro extremo se ubicó Neuquén, con el 7%, lo que reflejó una gran diferencia en la exposición al humo en oficinas ubicadas en distintos puntos del país. "La falta de una autoridad de aplicación o su poco compromiso en los lugares donde está designada - lo que por lo general corresponde al Ministerio de Salud local- son la causa más clara para que la exposición al humo ajeno en las oficinas siga siendo alta", dijo Ernesto Ruiz, coordinador de la investigación e integrante de la Alianza Libre de Humo Argentina (ALIAR).
“El secreto de la felicidad no es casarse o tener un hijo, sino viajar”. Así titula un periódico un “artículo” que aparece en su versión digital y que hace referencia a los resultados de una encuesta que hace Booking.com, una página de viajes. Las decenas de miles de viajeros empedernidos que comparten este artículo en Facebook y en Twitter parecen no reparar en que el artículo da como receta para la felicidad precisamente lo que vende: viajes. Nadie discute que viajar puede dar felicidad, como casarse o tener hijos. Pero ninguna de las tres te puede dar LA felicidad. Si esa felicidad tan definida y tan absoluta dependiera de algo externo, entonces quizá estaríamos corriendo el peligro de confundirla con una proyección de nuestras carencias. Nos podríamos encontrar ante el abismo de encontrarnos excluidos de la posibilidad de ser felices si no tenemos dinero para viajar, si nos lo impidieran nuestras obligaciones u otros obstáculos.
Con el objetivo de desarrollar cultivos poco extendidos en el país, especialistas del INTI asisten a una empresa agropecuaria nacional para agregar valor a este novedoso cereal, que podría ser empleado en la elaboración de alimentos nutritivos para celíacos. La experiencia de trabajo con granos del Centro Cereales y Oleaginosas del INTI (CyO) y la iniciativa de la firma agropecuaria Lipa-Hue confluyeron para el desarrollo de productos con valor agregado en base a trigo sarraceno. Muy popular en países de Europa del Este, como Rusia, Ucrania y Polonia; de Europa Central, como República Checa; y en China; el trigo sarraceno se caracteriza por su elevado valor nutritivo, conformado por proteínas, aminoácidos que no se encuentran en muchos cereales, hidratos de carbono, vitaminas –incluida la P, muy buena para el aparato circulatorio-; magnesio, potasio, fósforo y hierro; entre otras propiedades.